Un promedio del valor al que operan las principales billeteras del mercado argentino mostró valores al alza en relación al viernes
Sobre el fin de la semana pasada, la aprobación del DNU para darle curso al acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) dio una importante señal para calmar las aguas, sustentar los precios de activos en la Bolsa y ponerle un freno a la suba de la divisa de EEUU, al despejar expectativas de devaluación y a la vez allanar el camino de vencimientos de deuda en moneda extranjera. Contribuyó también a ponerle un techo de $1.300 al billete -máximo en seis meses- que el presidente Javier Milei estipulara en “mitad de abril” el plazo probable para firmar el entendimiento técnico con el staff del FMI para una renovación del acuerdo vigente.
El dólar libre quedó ofrecido a $1.280 para la venta. A lo largo de la última semana el “blue” anotó una suba de 40 pesos o un 3,2 por ciento. Con un dólar mayorista que se encareció 3,25 pesos o un 0,3%, a $1.071,50, la brecha cambiaria quedó en el 19,5 por ciento.
En la última semana las ventas del Banco Central en la plaza cambiaria totalizaron 730 millones de dólares. La entidad encadenó el viernes seis ruedas seguidas con ventas mayoristas, por un total, de USD 1.204 millones, la serie vendedora más abultada desde octubre de 2019, antes de las elecciones presidenciales, y del endurecimiento del “cepo” cambiario el 28 de octubre, que puso un tope de USD 200 mensual para la demanda de individuos. Las reservas internacionales brutas restaron en cinco ruedas USD 1.462 millones o un 5,2%, para quedar en los USD 26.626 millones, el stock más bajo desde el 31 de julio de 2024.
Max Capitalprecisó que “el ‘contado con liquidación’ y los futuros en el mercado local parecen haber encontrado un nuevo equilibrio, aparentemente sin intervención del Gobierno, lo que representa una buena noticia considerando que la presión ha sido, al menos hasta ahora, moderada. Las tasas locales, de manera similar, parecen haber encontrado un techo”.
“La volatilidad se explica ni más ni menos por las dudas acerca del crawl del 1%, en un contexto en el que el mismo (Luis) Caputo en dos oportunidades distintas evitó confirmar que se mantendrá. Decimos esto porque fue ese crawl -o mejor dicho, el diferencial entre las tasas en pesos y el crawl- lo que hizo que en los últimos trimestres todos los inversores locales hagan carry trade”, describieron los analistas de la Consultora 1816.