ActualidadNacionales

Devaluación: las consultoras prevén una caída de la actividad económica de hasta 3,4%

 Los últimos datos privados antes de las PASO mostraban que la evolución del PBI había mostrado una leve recuperación mensual pero números en rojo anuales, por el fuerte impacto de la sequía.


En términos generales, el informe aseguró que “los indicadores que permiten monitorear la actual fase de contracción no arrojan señales de una rápida reversión”, por lo que la tendencia podría incluso profundizarse tras el salto devaluatorio, el impacto en precios y las restricciones adicionales a las importaciones que ese movimiento podría provocar en los próximos meses.

“Todos ellos son consistentes con el tránsito por una fase de caída de la producción industrial, que se extiende por los últimos catorce meses y que resulta poco profunda en la comparación con episodios previos. En agosto, en la previa a las elecciones PASO se habían reforzado las restricciones al acceso a las divisas ‐a partir de la reducción del indicador de Capacidad Económica Financiera (CEF) o la dilación en la aprobación de SIRA‐, sumando mayores trabas al desarrollo de la actividad productiva”, dijo FIEL al respecto.

Y concluyó: “La devaluación del tipo de cambio y el ajuste de tasas de interés en la post PASO, junto con las mayores restricciones a las operaciones con los dólares alternativos –MEP y CCL‐, coordinaron el freno en las ventas de insumos. Junto a lo anterior, un acelerado pasaje a precios recorta la mejora cambiaria real y profundiza el deterioro del poder de compra del púbico”.

El último dato de actividad económica que publicó el Indec marcó una contracción de 0,2% mensual desestacionalizado, lo que implicó la cuarta baja consecutiva. En la comparación anual el retroceso fue del4,4 por ciento. “El Agro y la Industria presentaron caídas de 40% y 3,6% anual, respectivamente, restando conjuntamente 3,9 pp al crecimiento. También se destacó la baja en Transporte y Almacenamiento: -3% anual. Contrariamente, los sectores Comercio y Construcción presentaron una expansión moderada, aunque insuficientes para compensar la baja del resto: +1,8% y +1,6% anual, respectivamente”, recopiló LCG.

En ese sentido, concluyó que “el primer semestre cierra con una contracción del 2,2% anual y es de esperar que la dinámica contractiva se acentúe en el segundo a partir de un contexto más inestable y con más inflación. Nuestra proyección para este año es una caída de 3,4% anual”.

Días después de la devaluación post PASO, la consultora Equilibra estimó que “tras la devaluación post Paso 2019, el nivel de actividad retrocedió casi 4% en términos desestacionalizados entre julio y fines de ese año. Si ocurre algo similar, el PBI caerá en promedio 3,0% en 2023 (pre-PASO esperábamos contracción anual del 2,5%)”, indicaron

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior