NEA

Dengue: en medio de la epidemia una universidad chaqueña produce y comercializa repelente para insectos

Entre declaraciones cruzadas de funcionarios nacionales y provinciales, el aumento de muertes y contagios de dengue es la única realidad concreta que viven los ciudadanos de a pie. Pese al difícil escenario económico, la Universidad del Chaco Austral (UNCAUS) irrumpe en el panorama de la oferta de la tan demandada sustancia.


Dara conocer más sobre la iniciativa y sus alcances, Inversor Digital dialogó con el rector de la casa de altos estudios, con sede en la segunda ciudad del Chaco. Germán Oestmann, valoró el aporte que realiza el sector científico y educativo, que contribuye a paliar una necesidad imperante en todo el país, con altísimas cifras de infectados y decesos.

– ¿Cómo surge la idea de elaborar un repelente desde esta casa de estudios?

– Este proyecto nace, ya que en la Universidad Nacional del Chaco Austral contamos con la carrera de Farmacia. Dentro de la formación académica de los profesionales está lo que es docencia, que es el conocimiento que se transmite en el aula, en primer lugar. En segundo término, tenemos lo que es la investigación, la cual debe ser orientada para la solución de problemáticas locales en el lugar que se encuentra la universidad, en la región.

En el tercer punto tenemos la extensión universitaria, que es el vínculo con la comunidad. Y en cuarto punto, encontramos la vinculación tecnológica, que es la articulación entre universidad, el sector público y el privado.

Este enfoque es lo que forma integralmente a un futuro profesional de una determinada carrera. Teniendo en cuenta que en el Chaco uno de los problemas recurrentes desde hace mucho tiempo es justamente el dengue, es que comenzamos a elaborar un ensayo de lo que hoy es el repelente de la Universidad Nacional del Chaco Austral.

Dengue: en medio de la epidemia una universidad chaqueña produce y comercializa repelente para insectos
La UNCAUS produce 4.500 repelentes por día. Buscan incrementar la producción mediante la compra de otro rector. Foto: UNCAUS.

– ¿Este desarrollo se aceleró ante la falta de reactivos de las grandes empresas comerciales para elaborar repelentes?

– Esto nace con fines 100% científicos y académicos. Luego se vincula la extensión universitaria, donde se hacían pequeñas donaciones a los estudiantes dentro de los proyectos de extensión y a determinados lugares de la provincia como por ejemplo El Impenetrable o zonas carenciadas, que realmente necesitaban atención prioritaria.

Dada la situación de epidemia que se está viviendo en gran parte de la superficie territorial de toda la Argentina es que decidimos habilitarlo por ANMAT y comenzar la correspondiente comercialización de este producto. Es así que, estamos llevando alguna producción a su capacidad de inflexión de nuestros reactores entregando 4.500 repelentes por día.

– ¿El precio final compite con la oferta que encontramos en las góndolas?

– En lo que se refiere a la comercialización, lo tenemos a un precio totalmente accesible. No queremos que este repelente entre en el juego de oferta y demanda, lo que es algo habitual en las leyes del mercado. Buscamos que sea un repelente accesible para toda la comunidad, ya que eso se condice con la identidad que tenemos en la UNCAUS.

– ¿Qué insumos utilizan para la fabricación del producto?

– Respecto a los insumos, los reactivos que usamos elegimos el DEET, que es la toluamida. Al haber detectado que el dengue se iba a convertir en una epidemia, que más temprano que tarde se iba hacer presente en muchos lugares y provincias donde no había casos autóctonos, es que decidimos hacer una compra previsible y programada, estoqueándonos para no cortar la producción, y continuar proveyendo el repelente mientras nos van llegando los nuevos insumos.

– ¿Quiénes están a cargo de esta producción? ¿Son todos chaqueños quienes conforman el equipo de trabajo?

– El equipo que está a cargo es de nuestro laboratorio. Son todos profesionales de nuestra universidad, si bien provienen desde distintas localidades hoy están viviendo en Presidencia Roque Sáenz Peña.  El staff lo componen, científicos, docentes e investigadores de nuestra universidad, más los estudiantes que pasan por allí para realizar sus prácticas y participan del proceso productivo de este repelente.

 – ¿Tienen previsto incrementar la producción? ¿Cuál es la capacidad que tienen en la actualidad?

– Actualmente, producimos hasta 4.500 repelentes por día, de 130 cc por unidad. Esto se consigue teniendo las máquinas a la capacidad de inflexión, con diferentes turnos rotativos.  Nuestra idea es si incrementar ese número y poder adquirir un nuevo reactor, para lograr una producción de por lo menos 10.000 repelentes diarios. Queremos tener la capacidad de abastecimiento para un mercado regional, con un producto que realmente anda muy bien tiene una probada eficacia.

Dengue: en medio de la epidemia una universidad chaqueña produce y comercializa repelente para insectos
El rector de la UNCAUS, Germán Oestmann, afirma que en el laboratorio donde se produce el repelente trabajan docentes, alumnos y científicos chaqueños. Foto: UNCAUS.

 – ¿Qué características presenta el producto? ¿Cuáles son las ventajas frente a lo que podemos encontrar en el mercado?

– En primer lugar, lo que es importante es la efectividad, que en espacios y temperaturas moderadas dura de 9 y hasta 10 horas. En el Chaco, dadas las altas temperaturas y en espacios abiertos tiene una efectividad de 4 a 5 horas.

Como elemento distintivo, es un repelente que no es graso y no mancha la ropa. Es muy liviano, ligero y de fácil aplicación. Estas características hacen que las personas los quieran usar, porque no se siente como que tienen una crema pesada, es sutil y casi no se percibe que lo tienen puesto.

Por otro, lado tampoco tiene un perfume insecticida, ya que contiene una fragancia natural muy agradable, lo cual hace que la gente no tenga inconveniente en aplicárselo.

– ¿Se lo puede conseguir en cualquier farmacia o comercio?

– Hoy lo estamos comercializando a través de cadenas de supermercados, distribuidoras, farmacias y droguerías. Quiero aclarar que no hacemos venta minorista, solamente se realizan ventas mayoristas.

– ¿A qué lugares están llegando con este producto?

– Si bien comenzamos con la venta a determinados comercios e instituciones de la provincia del Chaco, fuimos ganando nuevos mercados y ya hicimos ventas a Mendoza, La Rioja, Jujuy, Entre Ríos y también Capital Federal.

Por Marcelo López.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior