ActualidadNacionales

Cyber Monday agridulce: más ventas pero con tickets de bajo presupuesto

Los datos hablan más de recesión que de primavera de consumo. El dólar bajo sigue beneficiando más a quienes salen del país.


El CyberMonday 2025 se celebró en un contexto económico desafiante y ratificó el empobrecimiento de la clase media argentina. Más de 6,4 millones de usuarios ingresaron al sitio oficial entre el lunes y el miércoles, reflejando un alto interés en las ofertas y promociones. Sin embargo, los datos muestran que, aunque aumentaron las ventas respecto a la edición anterior, el ticket promedio por compra fue sensiblemente más bajo, sin superar los $100 mil por operaciónen ninguno de los relevamientos principales.

Según la plataforma Facturarte, el ticket promedio se ubicó en $66.307, con un incremento del 12,6% frente a 2024 y 78.218 ventas registradas. Por su parte, Tiendanube reportó un total de 450.000 transacciones, apenas un 6% más que el año pasado, pero con un ticket promedio de $99.295, apenas por encima del año anterior. La diferencia entre ambas fuentes indica la volatilidad y fragmentación del consumo, marcado por una fuerte retracción del poder adquisitivo y una preferencia por las compras en cuotas sin interés, que alcanzaron el 60% de las operaciones totales.

 

La tendencia inicial a adquirir productos de alto valor, como electrodomésticos, celulares y notebooks, fue rápidamente desplazada por compras de zapatillas, freidoras y ventiladores. Este cambio evidencia una conducta de compra más exploratoria, impulsada por la conveniencia y el precio de las ofertas, pero sin abandonar por completo las categorías tradicionales de grandes descuentos. Las operaciones en supermercados y la categoría de Deco y Hogar tuvieron un desempeño destacado, consolidándose entre las de mayor crecimiento en ventas.

 

No obstante el número elevado de visitas y usuarios conectados—con picos de hasta 150.000 personas simultáneamente—muchas consultas no se transformaron en compras efectivas. El evento, que reunió a más de 60.000 tiendas activas en todo el país, puso de manifiesto la fortaleza del canal digital como refugio frente a la caída del consumo tradicional y la reducción de ingresos en amplios sectores de la población. Las marcas que aplican tecnología de venta propia lograron un crecimiento interanual del 25% y ventas superiores a $44.000 millones.

 

El informe de Pensar Lab alerta sobre la brecha entre la percepción de clase media y la realidad: aunque 29 millones de argentinos se consideran clase media, sólo 20 millones cumplen con los ingresos reales requeridos. Aproximadamente, apenas 7 millones de hogares serían de clase media, contra 8 millones de clase baja y menos de 1 millón de clase alta. El último relevamiento sitúa la canasta básica total en $1.176.852 en septiembre, profundizando las dificultades para sostener el nivel de consumo.

En cuanto a los hábitos de pago y logística, el 83% de las ventas se enviaron a domicilio y el 17% se retiró en tiendas. Las tarjetas de crédito se mantuvieron como el método más utilizado, seguidas de las transferencias bancarias, billeteras virtuales y efectivo. Los distritos más activos en materia de comercio electrónico fueron Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. En síntesis, el CyberMonday puso en evidencia tanto la resiliencia del e-commerce como las limitaciones de una clase media cada día más golpeada por la realidad económica.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior