De 10.000 desocupados en el segundo trimestre del año, se redujo a 4.000 en el tercero. La información oficial marca una merma de 3,7 por ciento, lo que significa que se crearon nuevos puestos de trabajo.
El índice de desocupación en Corrientes se ubicó en el 2,3 % al cierre del tercer trimestre del año, con una baja de 3,7 puntos respecto del registrado en el segundo trimestre, que fue del 6 %, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Esto significa que en el tercer trimestre se crearon nuevos puestos de trabajo y se pasó de 10.000 a 4.000 desocupados.
Cifras del Nea
En el tercer trimestre, Formosa marcó una tasa de desocupación del 5,2 %; Gran Resistencia (Chaco), del 5,3 %, y Posadas (Misiones), del 5,4 %.En el país, en el tercer trimestre de 2021, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 46,7 %; la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 42,9 %, y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 8,2 %.
La merma también se verificó en el cotejo contra el segundo trimestre del corriente año, cuando el desempleo fue de 9,6 %.
La tasa de subocupación resultó del 12,2 % de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 10,9 % de la PEA.
Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 31,3 % de la PEA en el tercer trimestre del año.
Dentro de la población activa (46,7 %) se destacó que:
-Al analizar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la TA para los varones fue de 69,0 %, mientras que para las mujeres resultó del 50,4 %.
-A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (47,6 %), la Región Pampeana (47,4 %) y Cuyo (47,2 %). Por su parte, la región que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (41,1 %).
Dentro de la población ocupada (42,9 %) se destacó que:
-Entre la población ocupada, el 72 % son asalariados, de los cuales el 33,1 % no cuenta con descuento jubilatorio.
-Por otra parte, el 23,3 % trabaja por cuenta propia, el 4 % son patrones y el 0,7 % son trabajadores familiares sin remuneración.
Entre los asalariados ocupados, el 6,6 % utilizó sus propias máquinas/equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 12,8 % trabajó desde la vivienda.
Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (57,2 %) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 42,8 % posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).
Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 49,8 % corresponde a un empleo operativo; el 20 %, a calificación técnica; el 18,3 %, a no calificado; y el 10,7 %, a profesional.
En este marco, según los números informados por el Indec, la tasa de empleo en las mujeres se recuperó más rápido en el tercer trimestre, al ubicarse en el 45,9 %, 6,5 puntos porcentuales más que mismo período de 2020.
En lo que respecta al informe del Indec, el relevamiento dio cuenta de que de un tercio de los asalariados, el 33,1 %, no tienen aportes previsionales, es decir que trabajan de manera informal; mientras que el 23,3 % declara que “trabaja por cuenta propia”.
En el conurbano bonaerense la tasa de desocupación se ubicó en el tercer trimestre en el 9,5 % -por encima del promedio general-, en tanto que en la Ciudad de Buenos Aires fue del 7 %.
Entre los grandes centros urbanos la ciudad de Córdoba resultó la más afectada, con el 11,4 %, seguida por Mar del Plata, con el 10,4 %.
Por su parte, la tasa de empleo alcanzó al 42,9 %, con un crecimiento de 5,5 puntos porcentuales respecto a igual período de 2020, y se ubicó también por encima del 42,2 % del nivel pre-covid registrado en el primer trimestre de 2020.
En este tercer trimestre se crearon 422.000 puestos de trabajo en todo el país.