El Senado aprobó la norma que instituye la educación financiera en la currícula.
Con un tratamiento sobre tablas, el Senado de Corrientes aprobó ayer la ley de Educación Financiera. La iniciativa propone instituir los contenidos relativos a la temática en la currícula educativa en los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades de la provincia.
“Resulta innegable la necesidad del hombre de contar con educación financiera en su sociedad, resaltando su importancia hoy en día, debido al fenómeno de globalización mundial que estamos viviendo, conformado desde factores como el acelerado crecimiento de los mercados financieros, la existencia de productos financieros cada vez más numerosos y más complejos, las diversas reformas internacionales en los sectores jurídico y económico, así como el aumento en la esperanza de vida de las personas, entre otros”, expresa la ley entre sus fundamentos.

“El fomento de la educación financiera no sólo reporta un bienestar individual, sino que también uno comunitario”, indica la norma, la cual, tiene en cuenta una visión de educación integral, conforme a la Ley Nacional de Educación.
¿Qué es la educación financiera?
Pero ¿qué se entiende por educación financiera? Se entiende por educación financiera “al proceso mediante el cual las personas adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su bienestar”, según detalla la norma.
[TE PUEDE INTERESAR => ¿Somos responsables con el manejo de nuestro dinero?]
Según Rivera y Bernal, la educación financiera se reconoce “como un elemento capaz de reducir la exclusión social y desarrollar el sistema financiero”. También se define como “el proceso por el cual los consumidores/inversionistas financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, los conceptos y los riesgos, y, a través de información, instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico”, indica la iniciativa original.
Objetivos
La ley tiene objetivos tales como contribuir al desarrollo educacional y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, desde la dimensión económica. También desarrollar un pensamiento de ahorro, acorde a las capacidades económicas de las personas.
Es importante la educación financiera desde un punto de vista integral, generará beneficios a la economía y al desarrollo individual”.
Diógenes González- Autor de la iniciativa.
Otro de los aspectos consiste en concientizar a las personas, sobre la importancia de una administración de las cuentas y deudas responsables; y adquirir herramientas y desarrollar capacidades financieras como el ahorro, el conocimiento del crédito, el funcionamiento del sistema financiero local, entre otros.
Tratamiento
La propuesta se trató ayer sobre tablas en el Senado Provincial, luego de haberse incorporado modificaciones en Diputados. “La modificaciones son de complementación de la educación financieras con la educación sobre economía”, expresó el autor de la iniciativa, el senador Diógenes González.
En el recinto, el legislador destacó la “importancia de la educación financiera desde un punto de vista integral”, como así, sobre los “beneficios a la economía” ya que puede “fomentar el desarrollo de nuevos productos y servicios”. Ahora la normativa deberá promulgarse para su implementación.