Al menos un tercio de las personas del Nordeste toman decisiones sobre sus ingresos.
En esta segunda entrega sobre finanzas personales hablaremos sobre los resultados de una encuesta del Banco Central de la República Argentina sobre administración del dinero. En este caso, específicamente, los correspondientes al Nordeste.
El informe revela que el 32% de los encuestados declara son ellos mismos quienes toman las decisiones relacionadas con el manejo del dinero en el hogar, muy cerca del 33% nacional. La diferencia surge cuando se observa el porcentaje que se encarga de las decisiones financieras del hogar, conjuntamente con su pareja. Es decir, un 24% versus el 34% nacional y es más alto que el 10% nacional, alcanzando el 16%, aquellos que lo hacen junto a otro miembro de la familia.
[TE PUEDE INTERESAR => ¿Somos responsables con la administración de nuestro dinero?]
De esta manera, en el NEA un 72% de los encuestados intervienen solos o conjuntamente con un familiar en este tipo de decisiones, por debajo del 77% nacional, y del 91% a nivel mundial.
Segmentos
Las decisiones individuales son más comunes entre los mayores de 50 años, tanto a nivel país, 48%, como en el NEA 50%. Si miramos por provincia, en Corrientes el porcentaje sube al 57%, al igual que Chaco. En Misiones, las decisiones se dan mayormente en el estrato de 30 a 49 años, con un 50%.
Entre los jóvenes de 18 a 29 años predomina la toma de decisiones de otro miembro de la familia, 44% país vs 54% NEA, lo que es preocupante. Al mirar por provincia, se da mayor dependencia de un tercero en Corrientes con un 61% y en Chaco en un 57%, siendo Misiones la que refleja un menor porcentaje, 43%.
Si miramos por género, las mujeres son más de tomar sus propias decisiones financieras, y lo hacen en un 37%, en el ámbito nacional, y el 35% en el NEA, mientras que los hombres están por debajo (30% país, 29% NEA). Al mirar dentro de las provincias de la región, Chaco es donde se da con más fuerza esta característica femenina, con un 47%, y en Corrientes un 39%, mientras que en Misiones se observa la situación inversa, ya que los hombres son los que lo hacen, pero solo en un 27% (mientras las mujeres bajan al 22%).
Por estrato socio económico, deciden ellos mismos en el segmento D2/E (clase baja inferior) con un 42% en el país, mientras que en el NEA, con el 41%, se da en el C3 (clase media baja). El análisis por provincias revela que en Corrientes (42%) y en Misiones (50%), también el segmento C3 predomina, mientras que en Chaco es el sector D1 con un 64% (clase baja superior).
¿Podemos sacar alguna conclusión?
En nuestra región el 72% de los encuestados realizan solos o conjuntamente con un familiar este tipo de decisiones, por debajo del 77% nacional, y del 91% a nivel mundial. Esto, entonces, estaría mostrando las debilidades en la capacidad de tomar decisiones individuales sobre el dinero, lo que se relacionaría con el desconocimiento en la materia, que obliga a tener que consultar con quien se tiene a mano, lo que no siempre resulta en la mejor respuesta.
Una lectura de armonía familiar podría justificar la consulta con la pareja, atenuando el sesgo negativo del resultado de la encuesta, aunque no desmentiría el escaso conocimiento en la materia. Por otra parte, y pensando en el futuro, que entre los jóvenes de 18 a 29 años predomine la toma de decisiones de otro miembro de la familia, en un 54% en el NEA, por encima del 44% de toda Argentina, nos obliga a hacer foco en esta situación, y la falta de educación financiera en los programas formales desde la primaria, o al menos desde la secundaria, de manera que salten a la vida adulta con herramientas para afrontar cuestiones sobre la gestión del dinero que nos afectan a todos, transversalmente.