El sector fue una opción ante la pandemia de covid-19. En 2020, creció un 124%.
Uno de los sectores que el contexto de la pandemia de covid-19 dejó tambaleando, fue el comercial. Sin embargo, varias empresas acudieron a plataformas digitales para asegurar las transacciones y operaciones.
En 2020, el comercio electrónico creció un 124% en el país, en relación con las cifras del año anterior. Alcanzó una facturación de $ 905.143 millones. Así lo refleja un informe del Estudio Anual de Comercio Electrónico que realiza Kantar Insights para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
En medio de la coyuntura por pandemia, el e-commerce se presentó como una opción para realizar las transacciones entre los vendedores y consumidores. Los usuarios pudieron adquirir sus productos de forma online y segura, quedándose en sus hogares. El alza en esta modalidad comercial demuestra que esta práctica vino para quedarse.
Vía de conexión
Muchos consumidores realizaron sus compras por primera vez a través de dicho canal y de a poco fueron incorporando nuevas categorías de productos. Se registró un importante aumento en el uso de App de deliverys y marketplaces, según detalla el informe.
El canal online como vía de conexión entre el consumidor y el producto, se mostró en creciente uso para el consumo, registrando una suma de más de 1.284.960 nuevos compradores, acumulando un total de 20.058.206.
Rubros
Los rubros que más facturaron a través de esta nueva modalidad de transacción, los e-commerce fueron: Tv, equipos de audio, consolas, TI y telefonía, $153.122 millones (+231% vs 2019), alimentos, bebidas y artículos de limpieza, $149.727 millones (+260% vs 2019), artículos para el hogar (muebles y decoración), $119.078 millones (+206% vs 2019). Electrodomésticos (línea blanca y marrón), $67.441 millones (+154% vs 2019), pasajes y turismo, $44.997 (-48% vs 2019)
En 2020 fueron vendidos 251 millones de productos, un 72% más que en el año anterior, a través de 164 millones de órdenes de compra (un 84% más que en 2019). El ticket promedio de compra fue de $5.519.
Durante 2020 se evidenciaron otros crecimientos por encima de la media de algunas categorías que se están consolidando, aunque no alcanzan a formar parte de los rubros que más facturaron del último año. Estos son: Deportes (+144% vs 2019), materiales y herramientas de construcción (+252% vs 2018), indumentaria no deportiva (+161% vs 2019), cosmética y perfumería (+121% vs 2019), accesorios para autos, motos y otros vehículos (+109% vs 2019).
Proceso acelerado
“El 2020 representó un desafío sin precedentes para nuestra industria. La pandemia aceleró un proceso de crecimiento que el comercio electrónico argentino ya venía transitando”, sostuvo Gustavo Sambucetti, Director Institucional de CACE.
El estudio revela que no sólo se incorporaron nuevos compradores, sino que aquellos que venían haciéndolo aumentaron su frecuencia de compra. Observamos también que las app de delivery comienzan a tener mayor protagonismo, como ha sucedido con el uso de marketplaces, respondiendo a un consumidor cada vez más exigente con los tiempos de entrega.
Cabe destacar que la logística en ecommerce, el envío a domicilio desplaza al retiro en punto de venta como principal opción de logística y se encuentra en primer lugar con un 56% (2019: 39%), mientras que el retiro en sucursal sufre una gran baja 35% (2019: 50%). Por otra parte, como medio de pago lideran las tarjetas de crédito. Esta forma de pago sigue siendo el principal medio elegido por los usuarios (77%), seguidos por los pagos en efectivo (11%) y tarjeta de débito (7%). Completan el mix las billeteras electrónicas y las transferencias bancarias (5%).