AccionesInversionesMercados

Cayeron las acciones de empresas argentinas

Fue un lunes negro para Wall Street y para las firmas argentinas. En Buenos Aires también registraron fuertes caídas.


El lunes negro en los mercados del mundo dejó pérdidas de 1,99 % en el Índice Dow Jones, 3,2 % en el S&P 500 y del 4,3 % del Nasdaq. Estos datos no se observaban desde marzo de 2021 en las bolsas de Nueva York.

La suba de tasas en EE.UU. y la desaceleración de la economía de China acentuaron la ola de ventas que se había iniciado el jueves último. La jornada no fue la mejor para las empresas radicadas en este lado del hemisferio.

Las acciones defirmas argentinas que cotizan en Nueva York se desplomaron hasta 17 %. Este fue el caso de Mercado Libre (Meli). Cresud también registró una fuerte caída, cerca del 9 %. Transportadora de Gas del Sur bajó 7 % e YPF retrocedió 6,1 %.

Buenos Aires

El Indice S&P Merval de Bolsas y Mercados argentinos (BYMA) perdió 4,9 %, reflejando no sólo el contexto internacional que sacuden a las bolsas del mundo sino también las incertidumbres de la política y economía domésticas.

Las tensiones políticas y la creciente inflación son algunos de los elementos que alimentan las ventas de los papeles en el mercado local. Precisamente, la tendencia decreciente se registra desde las PASO.

La pérdida en valor de las principales empresas cotizantes en la bolsa llegó a los $171 mil millones en el día de ayer, equivalentes a casi u$s 850 millones. Los precios de esas compañías en dólares siguen en niveles muy bajos como el Grupo Financiero Galicia, que vale u$s 1.300 millones o el Macro en poco más de u$s 900 millones.

Las mayores pérdidas ayer se dieron en Telecom con u$s 123 millones e YPF con u$s 109 millones.

Tendencia

Cabe aclarar que las valuaciones en la moneda norteamericana se efectuaron al tipo de cambio informal, cercano también a las cotizaciones en la Bolsa de Comercio, según publicó esta mañana El Cronista Comercial. No obstante, si se tomara en cuenta la cotización oficial, el valor de las empresas argentinas sería mayor aunque.

En tanto, la tendencia de los mercados internacionales difícilmente cambie en el corto plazo. Mañana se dará a conocer la variación de los precios minoristas de abril en Estados Unidos, lo que seguramente permitirá entrever los movimientos de los próximos meses de la Reserva Federal.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior