Durante dos jornadas y con la presencia de representantes de la Federación Económica de Corrientes (FEC), de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y de la Bolsa de Comercio del Chaco (BCCH), se presentaron útiles herramientas para que el sector pueda financiar sus actividades en el mercado de capitales.
Este lunes las actividades en la sede de calle 25 de Mayo 1429 comenzaron con reuniones sectoriales sobre Cultura, Comercio Exterior y Capacitaciones.
Pasado el mediodía comenzaron los talleres sobre: “Financiamiento” (en el Salón Directorio), con panelistas del área de Financiamiento de CAME, la Bolsa de Comercio del Chaco y de la Comisión Nacional de Valores. En el Salón Capacitación tuvo lugar la ponencia sobre “Fronteras e Ilegalidad” Salón; mientras que en el Salón Auditorio se desarrolló la temática “Economías Regionales”.
Ya entrada la siesta continuaron las disertaciones sobre: “Mujeres Empresarias” e “Industria” y un “Seminario de Turismo Rural”. Mientras que por la tarde se realizó el taller “Comercio y Servicios”.
Este martes la actividad se concentró en la sede del Banco de Corrientes, con la disertación del economista Esteban Domecq en el salón auditorio “Julián Zini”. Posteriormente se dio paso a una reunión del Consejo Directivo de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa.
La mirada de las bolsas del Chaco y Corrientes
Consultados por Inversor Digital, el especialista en finanzas César Zanone, de la Bolsa de Comercio Confederada de Corrientes, y el gerente general de la Bolsa de Comercio del Chaco, Julio Barrios Cima, dejaron definiciones de la actividad.
– ¿Cómo evaluás las capacitaciones que hizo CAME este este lunes en la sede de la Federación Económica de Corrientes?
– César Zanone: Esta convocatoria de CAME es muy meritoria. Para mí tendría que haber concurrido muchas más personas porque son espacios únicos para conocer más sobre el mundo de las empresas.
– Julio Barrios Cima: La actividad que organizó CAME fue muy positiva porque permitió que tanto la Bolsa de Comercio del Chaco, como también la Comisión Nacional de Valores, muestre al empresariado local la oferta de alternativas de inversiones y de financiamiento que hoy las pymes pueden acceder a través del mercado de capitales. Sobre todo, el hecho de contar con las autoridades de la CNV y contar con la BCCH que es una entidad representativa regional, que de alguna manera le da la impronta de la actividad del mercado de capitales en el NEA.
– ¿Cuál es la importancia de este tipo de encuentros para el sector?
– César Zanone: Soy muy positivo y creo que hay posibilidades de generar buenas intervenciones que beneficien al sector. El tema es que hay que tenemos que trabajar con hechos y no con interpretaciones. Desde hace mucho tiempo que en la Argentina venimos trabajando con interpretaciones y con relatos.
– Julio Barrios Cima: Para el empresariado lo más valioso es poder receptar distintas alternativas de inversión que no conocen, a las cuales las pymes pueden acceder, lo que contribuye a diversificar las fuentes de financiamiento. En el sector se utiliza mucho el financiamiento bancario, ya sea descubierto en cuenta o el descuento de cheques de tercero. Y estos espacios nos permiten mostrarles a las pymes que también pueden acceder a otras alternativas de financiamiento, a tasas más competitivas que las del sistema financiero, para descontar cheques no solo de terceros sino también propios (en el sistema financiero no los pueden descontar, pero en el mercado de capitales sí).
– ¿Hay esperanza para las pymes, pese a la delicada situación macro del país?
– César Zanone: Pese a que la situación macroeconómica del país es delicada podemos seguir generando herramientas e instrumentos financieros que permitan a los empresarios pyme salir adelante. Creo que los argentinos tenemos esa capacidad de resiliencia, para aprovechar cualquier oportunidad para avanzar.
– Julio Barrios Cima: Claramente las pymes son el motor del empleo en el país y los generadores de la actividad económica. No es fácil desarrollar un emprendimiento en un país tan inestable en la macroeconomía y con tanta presión impositiva al sector privado, pero estas opciones que se expusieron en la actividad de CAME lo que hacen es acercar alternativas de financiamiento para hacer más llevaderos los desequilibrios de caja. En ese sentido es muy positivo que se den este tipo de encuentros, dentro de un contexto donde sabemos que Argentina no es un país previsible, pero tenemos que seguir poniéndole fichas para subsistir.
– ¿Creés que falta mayor educación financiera entre los emprendedores y empresarios del NEA?
– César Zanone: Y es una gran carencia en muchos empresarios de la región. Por nuestra parte, con la Bolsa de Comercio Confederada de Corrientes, hace 25 años que hacemos docencia mediante charlas en las facultades y en otras instituciones. Hay incluso grandes empresas en Corrientes que aún hoy no tienen una persona que se dedique a la parte financiera, no hablo de un gerente.
Normalmente se apoyan en plazos fijos o créditos bancarios, pero como vimos este lunes hay otros instrumentos como el tema de los avales que emite una Sociedad de Garantías Recíprocas (SGR) que te permite negociar cheques propios y de terceros con plazos de hasta un año con tasas relativamente buenas en el mercado.
También, creo que falta un poco de humildad (si se me permite la expresión) entre los emprendedores y empresarios para acercarse a las entidades financieras y aprender a utilizar estas herramientas alternativas de financiamiento. Hoy la provincia de Corrientes tiene un banco sano, fuerte, y una Bolsa de Comercio que ofrecen elementos para poder encaminar el rumbo de las pymes.
– Julio Barrios Cima: La educación financiera es un tema que siempre debería estar presente. Lamentablemente las escuelas, las facultades no nos preparan en esta materia y en consecuencia no se conocen muchísimas operatorias que están disponibles y al alcance de las pymes. Por ende, hay que trabajar muchísimo en educación e inclusión financiera, para que haya más pymes, más individuos vinculados al mercado de capitales que utilicen las opciones de financiamiento disponibles hoy.
– ¿Qué consejo le darías a una pyme que tiene dificultades para encontrar la forma de financiar sus actividades?
– César Zanone: Creo que lo primero que tiene que hacer una pyme es trabajar sobre el flujo de sus fondos. Armar un simple cuadro de ingresos y egresos, luego ver cómo se puede expresar ese cuadro para acceder a un crédito. En función de eso adaptar el pedido para canalizar la manera de poder devolverlo. Este sería el primer gran paso.
– Julio Barrios Cima: Recomiendo a las pymes que se acerquen a la BCCH, nosotros tenemos un equipo de financiamiento que hace un análisis de la situación de la empresa. De acuerdo a las necesidades que tiene trabajamos en la generación de líneas de avales, que permitan monetizar los financiamientos aprobados en el mercado de capitales. Pueden hacerlo mediante nuestras redes sociales, también en la web https://bcch.org.ar/app.php o bien al teléfono 3624433330, donde con mucho gusto los asesoraremos.
Por Marcelo López.