Una decisión administrativa del Banco Central sumaba burocracia a la manera en que se realizan pagos y transferencias desde las billeteras virtuales. Rápidamente se desató un cruce de versiones entre la entidad financiera y las fintechs, con Mercado Pago a la cabeza. Una decisión del ministro de Economía, Sergio Massa, la derogó.
En esta columna de opinión, el especialista en activos digitales Matías Liotta (fundador de @QuieroBit) explica el panorama y el alivio que lleva a los usuarios el retroceso de la medida.
Opinión sobre los últimos hechos y la baja de la medida del BCRA
La reversión de la medida del BCRA es una señal de que las autoridades nacionales, de cierta forma escucharon las preocupaciones de los usuarios y las empresas fintechs, como Mercado Pago. Lo cierto es que la resolución en cuestión solo complicaba las cosas y los únicos perjudicados eran los usuarios de las billeteras virtuales, la gente de a pie.
La medida original del BCRA generó controversia debido a su impacto potencialmente negativo en la inclusión financiera y la experiencia del usuario. La reacción de la comunidad financiera y la voz de los usuarios sin lugar a dudas influyeron en la decisión de revertir la medida.
¿Por qué se echaron atrás con la decisión?
Aunque no conocemos los pormenores de las negociaciones, es plausible suponer que el revés de la medida del BCRA se debió a la presión y las preocupaciones planteadas por los usuarios, las empresas fintechs y otros actores del mercado. Además, la disposición podría haber sido percibida como un obstáculo para la adopción de soluciones digitales y la inclusión financiera, lo que podría tener implicaciones negativas para la economía en general.

¿De qué forma beneficia a los usuarios?
La reducción de las comisiones en el acuerdo con Mercado Pago beneficia a los usuarios de varias maneras, a saber:
- Menores costos: los usuarios experimentarán una disminución en las tarifas asociadas con sus transacciones financieras. Esto puede hacer que el uso de servicios digitales sea más accesible y económico.
- Mayor accesibilidad: La reducción de las comisiones podría devenir en el acceso a servicios financieros digitales para un público más amplio, lo que fomenta la inclusión financiera.
- Mayor comodidad: con tarifas más bajas, los usuarios pueden realizar transacciones con mayor comodidad y sin preocuparse tanto por los costos asociados a esas operaciones.
En resumen, la suspensión de la medida y el acuerdo con Mercado Pago representan una respuesta positiva a las preocupaciones de los usuarios y pueden conducir a una mayor accesibilidad y comodidad en el uso de servicios financieros digitales en Argentina. Sin embargo, es fundamental que las autoridades reguladoras y las empresas sigan trabajando juntas para garantizar un entorno financiero equitativo y seguro para todos los usuarios.