NEA

Avanza la licitación de la hidrovía Paraguay- Paraná

Se prevé la presentación de los pliegos en abril. Se garantiza la navegabilidad para el comercio.


El Consejo Federal de Hidrovía esta semana se reunió para delinear las políticas concernientes a los canales de navegación Paraguay- Paraná. Los mandatarios de las siete provincias que la componen, Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Misiones, Formosa, Santa Fe, y Corrientes, junto a ministros del gobierno nacional, anticiparon que los pliegos de licitación para el mantenimiento de los recursos fluviales se presentarán en abril.

En el encuentro, los referentes se interesaron por garantizar el transporte fluvial, durante el proceso en que elegirán la empresa que prestará el servicio de  mantenimiento. La Casa de Santa Fe en la ciudad de Rosario, fue el lugar donde se realizó el cónclave. Allí los referentes, definieron el impulso del desarrollo del transporte fluvial de manera integrada y federal. Teniendo en cuenta los recursos que atraviesan varias provincias, que son primordiales para el comercio del país.

El Consejo de Hidrovía sesionó tras 25 años de espera.

El Ministro de Transporte de la Nación Meoni declaró: “No es parte de nuestro espíritu ni del Gobierno que corra riesgo la exportación argentina ni que se detenga ni un solo día. Vamos a trabajar duramente para que se siga sosteniendo la navegabilidad a pleno. Queremos desarrollar un comercio exterior, pensando en tener puertos capaces de exportar y de generar un tráfico naviero y fluvial que permita hacer crecer el comercio en otras zonas de nuestro país”.

“Para nosotros es una red integral, que no sólo integra al río Paraná, Paraguay, de La Plata y frente marítimo que desembocará con el Canal Magdalena y que seguramente nos dará un sistema fluvial marítimo mucho más importante para recuperar una industria naval y marítima que se fue deteriorando. Funciona la hidrovía pero queremos que funcione todo el sistema en su conjunto”, dijo.

El 80% de las exportaciones del país pasan por la Hidrovía.

 En la reunión de trabajo los referentes de las provincias trabajaron para potenciar la Hidrovía Paraná-Paraguay. Este canal de circulación concentra más del el 70% de la exportación nacional, por la que se transportan más de 100 millones de toneladas de carga e incluye a cinco países: Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina. Además, es una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta con 3.442 km y en nuestro país la integran las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, ingresando por la hidrovía más de 6.000 buques por año.

“Aspiramos a recibir la mayor cantidad de documentación posible para definir qué tipo de obra vamos a hacer, qué tipo de traza vamos a tener, hasta dónde van a ser los alcances”, dijo el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni. La prioridad de los mandatarios de las siete provincias es la de instrumentar un organismo de control integrado por la Nación y las jurisdicciones subnacionales para que se siga sosteniendo la navegabilidad a pleno durante este proceso de licitación.

[VER AGENDA ECONÓMICA DE LOS GOBERNADORES DEL NORTE GRANDE]

Por parte del Banco Nación, se disponen a realizar la conformación de un fondo de apoyo para la industria naval en la cual se pretenden incorporar buques nacionales. Esta nueva etapa de la hidrovía va a traer un mayor desarrollo productivo.

Acuerdo

El Consejo Federal de Hidrovía se creó el año pasado, en el marco del Acuerdo Federal Hidrovía Paraguay-Paraná, suscripto por el presidente de la Nación, Alberto Fernández y los gobernadores de estas siete provincias. Es un espacio asesor de coordinación de políticas y estratégicas, que impulsa clarificar el desarrollo del sector a mediano y largo plazo, de manera integrada a la política de transporte, con la cual promueven la elaboración de políticas públicas.

Los gobernadores del NEA participaron de manera virtual y presencial de la primera sesión del Consejo.

Meoni expresó su intención de que la hidrovía “sea realmente federal”, entendiendo que “la concesión actual cumplió su cometido, pero es un ciclo que culmina y ahora hay que pensar de qué manera se mejora, qué cosas tienen que continuar y qué cosas hay que rectificar”, dijo. En tanto, instó a “pensar el futuro que viene en el contexto mundial, con la necesidad de que el río se vaya adecuando en su ancho y profundidad para que pueda servir para mejorar los costos logísticos”, dijo.

Entre varias cuestiones, los participantes del encuentro coincidieron en la ocasión en la necesidad de generar consensos con las provincias, principalmente sobre lo ambiental, entre otros aspectos, como así también en la creación de una comisión bicameral de seguimiento. La hidrovía constituye hoy la opción de transporte más relevante de la producción agrícola argentina, tanto de graneles sólidos como líquidos, la vía de salida de aproximadamente el 80 por ciento de la exportación nacional y es una de las vías navegables naturales de mayor longitud del mundo.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior