Las variables económicas más importantes y las grandes decisiones de los gobiernos, analizadas por los especialistas.
La consultora Allaria Ledesma reporta en su research diario que el índice S&P Merval bajó 3,8% con un volumen operado de $ 2.788 mln. El sector de Petróleo y Gas subió 4,0 % en promedio (CAPX +15%); el sector de Materiales bajó 4,8 % en promedio (TXAR -5,1%) y el sector Bancario bajó 2,8% en promedio (SUPV -6,5%).
En Renta Fija los bonos en dólares subieron (GD30 +5,75%). En pesos subieron los bonos ajustados por CER (TX28 +1,41%) y operaron mixtos los bonos ajustados por Badlar (TB23P +1,21% y BDC24 -1,02%).
LOCALES
Agenda del ministro Massa: según su cuenta de Twitter oficial explicó que el lunes y martes va a comunicar los nombres de quienes lo acompañarán en esta nueva responsabilidad.
El miércoles el presidente le tomará juramento y luego en conferencia de prensa va a comunicar el plan de trabajo, objetivos y ejes a abordar, así como también la mecánica de los primeros 10 días que marcará un camino a recorrer y los desafíos a encarar.
Por otro lado, el vicejefe de Gabinete declaró que la continuidad de Miguel Pesce no está en duda, y algunos medios afirman que Massa buscaría incorporar a Lisandro Cleri al BCRA.
Reservas Internacionales: bajaron U$S 974 mln a U$S 38.240 mln, y según estimaciones privadas el Banco Central habría vendido U$S 140 mln, y finalizando julio con ventas netas por U$S 1.246. En julio, las reservas bajan U$S 4.544 mln. La caída estuvo asociada a un pago al FMI de U$S 800 mln aproximadamente, ya se habían pagado unos U$S1.200 mln el 8 de julio. En agosto vencen U$S 418 mln aproximadamente, y en septiembre U$S 2.780 mln.
Anticipo impuesto a las Ganancias Extraordinarias: según los medios, la AFIP presentará un nuevo documento que estipula un anticipo al impuesto a las ganancias extraordinarias para las empresas beneficiadas por la guerra entre Rusia y Ucrania.
COYUNTURA MACROECONÓMICA
Balance Cambiario (base caja publicado por el BCRA): en junio el saldo de cuenta corriente mostró un superávit de U$S 522 mln, (desde un superávit de U$S 484 mln en mayo y un superávit de U$S 1.254 mln en junio del 2021), explicado mayormente por el superávit en la balanza comercial de Bienes por U$S 1.678 mln, compensado por déficits en la balanza comercial de Servicios por U$S 896 mln, turismo por U$S 655 mln e intereses por U$S 252 mln.
- Las exportaciones de bienes subieron 8,02% YoY y las importaciones +11,99 YoY, mientras que las exportaciones de servicios cayeron -4,35% YoY y las importaciones subieron +76,17% YoY.
- La cuenta financiera mostró un superávit de U$S 961 mln desde dos meses de caídas consecutivas, explicado por los ingresos al sector público por U$S 1.482 mln (correspondientes a desembolsos netos del FMI por U$S 1.326 mln), por ventas netas de divisas del Sector Financiero por U$S 179 mln y compensado por la compra de divisas por parte del sector privado no financiero por U$S 385 mln.
– Salarios: el Índice de Salarios aumentó +6,2% MoM en mayo (desde +5,0% MoM en abril). A su vez, mostró un crecimiento de +63,6% YoY (+5,5% YoY en términos reales).
- Sector privado registrado +7,0% MoM y +63,0% YoY.
- Sector público +6,6% MoM y +71,7% YoY.
- Sector privado no registrado +3,2% MoM y +52,8% YoY.
Datos políticos: el índice de confianza en el Gobierno medido por UTDT, arrojó en el mes de julio una caída de -34% YoY hasta 1,14 y los salarios de mayo mostraron una caída de -5% YoY en términos reales en el sector privado registrado, y una caída de -8% YoY en el salario privado no registrado.
EQUITY
Molinos Agro (MOLA): el 11 de agosto de 2022 distribuirá dividendos en efectivo por un importe total de $ 4.950 mln, o $ 100,85 por acción (div yield 4,5%).
Ternium Argentina (TXAR) realizará el 9 de agosto, el pago de un Dividendo en Especie por una suma total de $ 39.341 mln, equivalente a $8,71 por acción (4,9% div. yield). Las especies a ser distribuidas consisten en CEDEARs emitidos por Caja de Valores S.A. conforme al siguiente detalle:
SPDR S&P 500 ETF TRUST (SPY) por un total de 1.689.393 de CEDEARS (0,000374 CEDEARS por acción).
FINANCIAL SELECT SECTOR SPDR FUND (XLF) por un total de 1.996.556 de CEDEARS (0,000442 CEDEARS por acción);
SPDR DOW JONES INDUSTRIAL AVERAGE ETF TRUST (DIA) por un total de 2.497.953 de CEDEARS (0,000553 CEARS por acción); y
ISHARES MSCI BRAZIL ETF (EWZ) por un total de 1.192.513 de CEDEARS (0,000264 de CEDEARS por acción).
COMMODITIES
La soja subió 1,7% en Chicago cerrando en U$S 601,5/tn, el trigo bajó 1,1% a U$S 296,8/tn y el maíz subió 0,2% cerrando en U$S 242,2/tn.
A su vez, el Grupo SBS, informa en su comentario económico diario que el PMI manufacturero de Caixin para China marcó una caída en julio y se ubicó en 50,4 puntos, por debajo tanto de la expectativa de 51,5 puntos como del dato de junio (51,7 puntos). La marca añade algo de incertidumbre con relación a la dinámica de la actividad global, luego de que los PMI de la Eurozona también mostraran debilidad.
¿Hacia un desdoblamiento formal?
De acuerdo con una nota de Infobae, la prioridad para el nuevo ministro de Economía Sergio Massa pasará por intentar brindar tranquilidad en el mercado cambiario, para lo cual estaría planteando una serie de medidas con su equipo de trabajo (a difundirse este miércoles según el propio Massa).
Así, se estaría evaluando una mejora en el tipo de cambio recibido por el sector exportador agropecuario, más allá de la disposición del BCRA de la semana pasada. La nota agrega que también se estaría barajando la posibilidad de avanzar en un desdoblamiento cambiario, pese a que el FMI no se suele mostrar de acuerdo con este tipo de esquemas.
Por su parte, Infobae reporta que Massa presentaría entre este lunes y martes a su equipo económico y que tiene prevista una gira por Estados Unidos durante este mes, donde mantendría reuniones con inversores y empresarios.
Balance cambiario del BCRA
El BCRA difundió su balance cambiario para el mes de junio, que presentó un superávit en la cuenta corriente cambiaria de USD522mn, mejorando desde los USD484mn de mayo. El balance de bienes cayó fuertemente con respecto a mayo y anotó un superávit de USD1678mn (desde USD2015mn en mayo).
Por su parte, la cuenta de servicios aumentó marginalmente el déficit marcó un rojo de USD896mn (desde USD867mn en mayo). En esta cuenta siguen pesando tanto los gastos en turismo (rojo de USD655mn en junio y acumulando un déficit de USD1741mn en el trimestre móvil) y en fletes.
El déficit de ingreso primario cayó notablemente de USD675mn a USD261mn. Finalmente, las personas físicas compraron USD577mn para pagos con tarjetas y para atesoramiento, aumentando desde los USD492mn de mayo.
Evolución de los salarios reales en mayo
Según difundió Indec, los salarios avanzaron 63,6% a/a en mayo mientras que para el salario registrado la suba fue de 66,0% a/a y para el privado registrado de 63,0% a/a. Así, las variaciones reales fueron de 1,8% a/a, 3,2% a/a y 1,4% a/a, respectivamente. En tanto, la variación mensual de 6,2% m/m se ubicó por encima de la inflación de mayo, que había marcado un 5,1% m/m en el ritmo de avance de los precios.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 26 de julio la autoridad monetaria compró USD2mn, acumulando un saldo positivo de USD218mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda del viernes con ventas por USD140mn.