Productores proyectan un crecimiento anual de 10% en el sector. EL NEA concentra el 84% de la hacienda.
El 84% de la producción bubalina del país tiene como epicentro el NEA. A través de la creación de un Consejo Federal, se busca impulsar al sector que contribuirá a mejorar la cadena productiva de economías regionales.
La crianza de búfalo crece entre 9% y 10% anual. Con este ritmo sostenido, se proyecta que, en casi diez años, se pasará de unas 200.000 a 300.000 cabezas en Argentina. Ahora se espera un aumento mayor, con políticas que intentarán promover dicha producción.
Esta semana el Ejecutivo Nacional reglamentó la Ley 27.076 que crea un programa para el fomento y desarrollo de la producción de Bubalus, Bubalis o Búfalos de agua. Será de aplicación en todas las zonas agroecológicamente aptas del territorio argentino. Provincias como Corrientes, buscan explotar este tipo de hacienda.
La norma fue sancionada en diciembre de 2014, promulgada en enero de 2015 y recientemente reglamentada. Contempla el aprovechamiento tanto de animales en pie, leche, cuero, semen y todos los demás productos y subproductos derivados, en forma primaria o industrializada, ya sea para el autoconsumo o para la exportación.
Reglamentación
La reglamentación crea el Consejo Federal Bubalino (CFB). Estará integrado por un representante de la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal de la Secretaría de Agricultura; uno de Agricultura Familiar y Desarrollo Sustentable; otro de la Subsecretaría de Desarrollo de Economías Regionales; uno del INTA; y del Senasa. También, participarán las Provincias adheridas y un referente del sector agropecuario por jurisdicción.
La medida generó expectativas en el sector. “Si esto funciona, va a tener una repercusión directa en el pequeño productor y en la empresa familiar. Por ejemplo, en un campo de baja calidad de apenas 200 hectáreas, el búfalo tiene una eficiencia de conversión muy superior al vacuno. Es una especie que cuenta con una mejor fisiología nutricional y se come todos los juncos y los pastizales, metiéndose en lugares donde la vaca no”, evaluó el productor agropecuario Marco Zava, en declaraciones al diario La Nación. Éste, además, integra el comité técnico de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos (AACB).
“Si esto funciona, va a tener una repercusión directa en el pequeño productor y en la empresa familiar”.
Marco Zava -Integrante del comité técnico de AACB.
Tipo de producción
Desde dicha institución señalan que existen registros de tres tipos de razas del animal: mediterránea, murrah y jafaradadi. En el caso de la segunda, es una de las de mayor población en Argentina, con un peso vivo promedio de 600 a 800 kilos. Es, principalmente, carnicera.
De acuerdo con información de Senasa, la producción bubalina en Argentina se desarrolla principalmente en zonas anegadas de las provincias del NEA y NOA. El país es el tercer productor de América, luego de Brasil y Venezuela. Se ha logrado el desarrollo en la producción de carne y leche. Previo a la pandemia de covid-19 se mejoraron los canales de comercialización.