ActualidadNacionales

Afip flexibiliza la comercialización de yerba mate

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) facilitó la comercialización y producción de la yerba mate, en línea con las iniciativas del gobierno nacional para simplificar trámites y reducir la carga administrativa de los contribuyentes.

A través de la Resolución General 5555/2024, el organismo dirigido por Florencia Misrahi derogó un conjunto de normas de 1998 que obligaban a emitir una serie de documentos para el traslado e industrialización de este cultivo.

Esta decisión sigue el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, que modernizó el Instituto Nacional de la Yerba Mate con el fin de agilizar las gestiones necesarias para la actividad, disminuyendo así los costos innecesarios en la cadena de producción.

La resolución publicada en el Boletín Oficial suprime la obligatoriedad de contar con el comprobante conocido como “Hoja de ruta yerbatera” y elimina la necesidad de que los molinos, secaderos y depósitos registren de manera obligatoria en el “Libro de Movimientos y Existencias” los ingresos, egresos y existencias de dichos productos.

La AFIP revisa diversos registros, comprobantes, obligaciones y regímenes de información implementados en gestiones anteriores que pudieran estar obstaculizando la agilización de procesos, interfiriendo en el comercio o incrementando los costos.

En este mismo contexto, la AFIP aplicó otras simplificaciones documentales y procedimientos en diferentes sectores productivos. Entre ellas, la eliminación de la obligación de registrar contratos de alquiler ante el organismo, manteniéndose solo para quienes deseen acceder a beneficios fiscales; la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI) y del Certificado de Transferencia de Automotores (CETA), documento requerido al vender un automotor.

También se redujo de cinco a dos las declaraciones juradas que los establecimientos rurales deben presentar sobre los resultados de la cosecha, y se eliminaron el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y la evaluación de la Capacidad Económica Financiera (CEF) como pasos previos para la compra de mercadería del exterior.

Finalmente, se simplificó el registro de trabajadores a través de la aplicación “Mi AFIP”, permitiendo dar de alta un trabajador con solo siete datos.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior