La medida se aplica a las compras realizadas con tarjetas de débito y billeteras virtuales para jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 30 de junio de este año el reintegro del 15% del monto total de las compras realizadas con tarjetas de débito y billeteras virtuales para jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones.
También se incluyen las compras hechas con medios de pago electrónico o código QR, vinculadas a esas tarjetas de débito. El monto máximo a devolver es $2.028 mensuales por beneficiario, y asciende a $4.057 para titulares de la asignación universal por hijo (AUH) con dos o más hijos.
Según informó el organismo, el reintegro se efectuará automáticamente en la cuenta bancaria que percibe el beneficio, y aplica a las compras realizadas en supermercados, hipermercados, kioscos, almacenes y farmacias.
Quiénes pueden acceder al beneficio
La medida abarca a las personas que:
– Cobren la jubilación mínima
– Perciban una pensión mínima por fallecimiento
– Sean beneficiarios de una pensión no contributiva nacional mínima (invalidez, vejez, madre de 7 o más hijos, etc).
– Sean titulares de la asignación universal por hijo (AUH)
El beneficio
El reintegro del 15% a las compras con tarjeta de débito para los sectores de menores ingresos fue creado en diciembre de 2019 por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. La medida tiene como objetivo para mejorar el ingreso de los sectores más vulnerables. En ese momento, los topes de devolución eran de $700 y luego se incrementaron en varias oportunidades.
Según la resolución de AFIP publicada a fines de diciembre, el régimen de devoluciones demostró ser una “herramienta eficaz” para brindar ayuda a los sectores vulnerables y fomentar el uso de medios electrónicos de pago, por lo que se estima oportuno mantener su vigencia hasta el 30 de junio de 2023, inclusive. Este régimen es financiado con la partida presupuestaria asignada a tales efectos por el Ministerio de Economía y no afecta a la coparticipación federal”, indicaron.